Bienvenido (a) al Curso 1: Iniciación - Preparación para el SUMP y el análisis de la situación actual
El primer curso del Programa de Aprendizaje sobre SUMPs para América Latina se centra en la fase preparatoria para la elaboración de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible y el análisis de la situación de la movilidad urbana. Da consejos sobre cómo iniciar el proceso del SUMP. Antes de elaborar una estrategia para el SUMP y seleccionar las medidas adecuadas es importante comprender el marco local, regional y nacional que influye en la preparación y ejecución del SUMP, así como analizar la situación actual de la movilidad y las prácticas de planificación.
El curso recomienda definir una estructura para la gestión de proyectos y para evaluar las prácticas de planificación, las capacidades y los recursos necesarios para el desarrollo del SUMP. Para saber adónde se quiere ir y cómo se va a llegar, primero hay que saber dónde se está actualmente. El curso también introduce pasos importantes en el ciclo del SUMP: la recopilación y el procesamiento de datos de movilidad y el análisis de la situación actual de la movilidad. Esto proporciona una base para el desarrollo racional y transparente de la estrategia del SUMP y la selección de medidas.

Bienvenido (a) al Curso 2: Desarrollo de la estrategia SUMP - Co-creando la visión y objetivos del Plan
Después de establecer la estructura de gestión del proyecto e investigar el marco regional y nacional para el SUMP, es hora de planificar cómo conseguir que se incorporen los actores claves correctos. El segundo curso en línea se centra en la importancia de la creación conjunta de una visión común para el Plan de Movilidad en cooperación con los actores claves y ciudadanos. El desarrollo de una visión común con los ciudadanos y otros grupos de interés es un tema crucial del proceso del SUMP., ya que cuando se consideran las ideas y puntos de vista de los ciudadanos, se crea propiedad y aceptación. La utilización de los conocimientos de la comunidad puede proporcionar una valiosa aportación a la administración municipal en el desarrollo de su SUMP.
El curso introducirá los principios básicos para identificar a los distintos actores clave relevantes para el proceso. También dará consejos sobre lo que hay que tener en cuenta al cooperar con los grupos interesados institucionales y sobre cómo preparar una estrategia de participación y comunicación pública. El curso presenta ejemplos concretos de métodos e instrumentos que pueden utilizarse en talleres y eventos con diferentes actores clave para facilitar la creación conjunta de la visión del SUMP.

En la tercera fase del proceso de Planificación de la Movilidad Urbana Sostenible, las actividades pasan del nivel estratégico al nivel operacional. Esta fase se centra en la identificación de medidas,, evaluación y selección de las mismas para lograr
los objetivos y metas acordados. Asimismo aquí se desarrollan y acuerdan las acciones y las responsabilidades con las partes interesadas. Este acuerdo mutuo permite facilitar la implementación y hacer seguimiento en la siguiente fase. De esta forma, nos preparamos para la finalización del Plan de Movilidad Urbana
Sostenible (SUMP) y su aprobación por la autoridad competente.
Asimismo aquí se desarrollan y acuerdan las acciones y las responsabilidades con las partes interesadas. Este acuerdo mutuo permite facilitar la implementación y hacer seguimiento en la siguiente fase. De esta forma, nos preparamos para la finalización del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (SUMP) y su aprobación por la autoridad competente.
Este curso brindará conceptos y recomendaciones sobre cómo evaluar una lista larga de medidas con las partes interesadas, seleccionar la lista corta de medidas y construir paquetes de medidas. Se incluyen ejemplos y buenas prácticas para desarrollar un plan de monitoreo y evaluación, así como para describir las acciones, identificar fuentes de financiamiento, acordar las responsabilidades y asegurar el apoyo político y social. Finalmente brindará sugerencias y ejemplos para desarrollar planes financieros, asegurar la calidad y finalizar el SUMP para su respectiva aprobación.

Bienvenido (a) al Curso 4: Gestionando la implementación y aprendiendo las lecciones
La cuarta fase del proceso de Planificación de la Movilidad Urbana Sostenible, se centra en la implementación de las medidas y acciones relacionadas definidas en el SUMP, acompañadas de un seguimiento, evaluación y comunicación sistemáticos. Los departamentos y organizaciones responsables planifican los detalles técnicos de sus acciones, llevan a cabo la ejecución y adquieren bienes y servicios si es necesario. Como a menudo esto implica a un gran número de partes, la coordinación general del proceso de implementación requiere una atención especial y coordinada.
Este curso brindará conceptos y recomendaciones sobre cómo coordinar las acciones de implementación, adquirir bienes y servicios, monitorear el progreso y adaptar, informar e involucrar a los ciudadanos y partes interesadas. Asimismo, proveerá ejemplos y sugerencias sobre cómo analizar los exitos y aspectos a mejorar, compartir resultados y lecciones aprendidas y considerar nuevos retos y soluciones para un próxima actualización del SUMP en los siguientes años.

Como parte de las actividades de capacitación del programa EUROCLIMA+ a través de la Comunidad de Práctica, se llevarán a cabo varios cursos prácticos paralelamente a otras actividades en la región. Esas actividades tienen por objeto impulsar la adopción del desarrollo de los SUMPs en las ciudades y países destinatarios. El grupo beneficiario está formado por funcionarios municipales y nacionales que trabajan en las políticas de movilidad urbana y su implementación en América Latina, expertos regionales, iniciativas de apoyo y facilitadores.
El objetivo general de los talleres es mejorar la calidad de las actividades regionales de los SUMPs a fin de facilitar la implementación de medidas de transporte sostenible y, de esa manera, aumentar el impacto de la mitigación al cambio climático. Mediante estos talleres, los representantes de las ciudades obtendrán los conocimientos necesarios y una mayor capacidad para elaborar e implementar planes de movilidad urbana sostenible de alta calidad que se integren plenamente en el marco de las políticas nacionales de movilidad, y las medidas de mitigación del clima. Además, se potenciará el impacto de MobiliseYourCity y de la Comunidad de Práctica de Movilidad Urbana EUROCLIMA+ en América Latina.
